Adler: Teoría de la personalidad (Psicología individual)

Adler creía que la personalidad se desarrolla a través del esfuerzo del individuo por superar debilidades físicas, un esfuerzo al que llamó compensación.

Más tarde, Adler modificó y amplío sus puntos de vista, afirmando que la persona trata de superar los sentimientos de inferioridad que pueden tener o no una base en la realidad. Pensaba que dichos sentimientos a menudo desatan el desarrollo positivo y el crecimiento personal. Sin embargo, algunos individuos que quedan fijados en sus sentimientos de inferioridad, se paralizan y entonces desarrollan lo que Adler llamó complejo de inferioridad.

Después, de nueva cuenta modificó su énfasis teórico en una dirección más positiva cuando concluyó que los esfuerzos por alcanzar la superioridad y la perfección eran más importantes para el desarrollo de la personalidad que la superación de los sentimientos de inferioridad. Sugirió que la persona se esfuerza por la perfección personal y la sociedad a la que pertenece (interés social), estableciendo metas importantes para sí misma y dirigiendo su conducta para lograrlas; éstas no necesitan ser alcanzables de manera realista, lo que importa es que la persona actué como si lo fueran. Aunque se esfuercen por la perfección individual y social, cada individuo desarrolla un conjunto particular de direcciones y creencias que se convierten en su estilo de vida. Adler creía que este estilo de vida emerge a los cuatro o cinco años de edad.

Para Adler, la neurosis tiene su origen en la formación de la personalidad a través de las experiencias infantiles de sobreprotección o abandono, o en una mezcla desconcertante de ambas. El niño en estas circunstancias va asimilando una imagen de sí mismo negativa, de incapacidad, de desvalimiento; lo que lo llevará a desarrollar un sistema de autoprotección que, posteriormente, será muy difícil cambiar.

Por otro lado, la psicosis, en la personalidad tiene un origen biológico y psicológico. Al contrario del neurótico, que sufre por su desvalimiento social, el psicótico no reconoce esta sensación, para lo cual se vale del refugio en sus fantasías. Adler subrayó la importancia de intentar comprender el significado de estas fantasías del paciente, a pesar de que estuvieran revestidas de una falta de sentido.

Visita el canal de YouTube de Anton Rohma
Cápsulas sobre autores y temas psicológicos, análisis de filmes y libros desde la Psicología, audiolibros, etc.

A diferencia de Freud, Adler creía que la gente tiene la capacidad para dominar su propio destino. El énfasis que Adler puso en las metas positivas y socialmente constructivas y en los esfuerzos por alcanzar la perfección esta en claro contraste con la visión pesimista que Freud tenía de la persona egoísta atrapada en un eterno conflicto con la sociedad. Adler reintrodujo en la psicología la idea que Freud había borrado, de que el esfuerzo voluntario de la persona hacia metas positivas en lo personal y benéficas en lo social, es una parte importante de la personalidad y el desarrollo humano. Por esta razón, muchos psicólogos han considerado a Adler como el padre de la Psicología Humanista.

La psicología individual de Adler alude a la unidad del individuo (individiuum=indivisible), que tiene una necesidad de percibirse a sí mismo como tal; esta sensación subjetiva de unidad está a la base de su sentido de identidad, autoestima y auto aceptación. La conducta es el resultado de una relación de factores dinámicos, somáticos, sociales y psicológicos.

Anton Rohma
Psicólogo y terapeuta | Fundador, consultor de contenido y redactor de MENTE & COMPORTAMIENTO
Ver perfil | Contactar

Video acerca de Alfred Adler y su teoría de la personalidad: la Psicología individual


También puede interesarte:

Adler y la lucha por la superioridad personal

Adler: Inferioridad orgánica

Adler: Intervención terapéutica


Recursos web y audiovisuales:

Regresar Personalidad