Neopsicoanálisis: La aproximación sociocultural

La corriente del psicoanálisis cultural, denominada también como neopsicoanálisis, nace en los años 20, con el florecimiento de la psicología conductista y de las ciencias sociales de la década de los años 30. La base de esta corriente psicoanalítica cultural son las consideraciones sociológicas y antropológicas, que se fortalecieron de la perspectiva hereditaria a los factores ambientales de la personalidad: desde los factores genéticos a los situacionales, y desde el enfoque de una cultura al de la pluralidad y relatividad cultural. De tal manera que diversas escuelas de pensamiento psicológico o del campo psiquiátrico, sin aparente relación entre sí, coincidieron en un interés común por el psiquismo desde los terrenos sociológicos, antropológicos y psicosociales.

Visita el canal de YouTube de Anton Rohma
Cápsulas sobre autores y temas psicológicos, análisis de filmes y libros desde la Psicología, audiolibros, etc.

Aunque estas corrientes neopsicoanalistas surgen de la teoría freudiana, se fueron alejando de ésta hasta dar una explicación contraria a la de Freud sobre la personalidad.

Alfred Adler

Se puede decir que la escuela de Adler influyó en un amplio grupo de neopsicoanalistas como: Edward Kempf, Harry Stack Sullivan, Karen Horney, Erich Fromm y Clara Thompson en Estados Unidos, y en Alemania con Harald Schultz-Hencke. Si bien estos autores no mantienen una teoría única ni constituyen una escuela, sí coinciden en reemplazar determinados conceptos básicos de Freud por otros provenientes de fuentes heterodoxas, como las propuestas por Adler.

Según Ellenberger, las coincidencias entre ellos se resumen en los siguientes puntos:

  1. Niegan el concepto y las fases de desarrollo de la libido.
  2. Mantienen el complejo de Edipo, pero lo interpretan desde la perspectiva de la relatividad cultural.
  3. Restan importancia al papel de los instintos y prestan atención a los factores ambientales, principalmente a las relaciones interpersonales.
  4. El concepto de hombre no es de naturaleza ansiosa ni destructiva.
  5. Describen la conducta neurótica en relación con el despliegue de unos estilos neuróticos, en lugar de referirla a conflictos entre el yo, el ello y superyó.
  6. Reducen notablemente la importancia atribuida a la sexualidad y acentúan, por el contrario, el papel de los impulsos competitivos y el de la autoafirmación.
  7. Aminoran la relevancia del análisis de los sueños y los símbolos.
  8. Su práctica terapéutica, aunque todavía se denomina psicoanalítica, difiere sensiblemente de la freudiana, al coincidir en el presente más que en el pasado y en las relaciones interpersonales más que en asuntos interpersonales.
  9. No consideran primordial la asociación libre.
Anton Rohma
Psicólogo y terapeuta | Fundador, consultor de contenido y redactor de MENTE & COMPORTAMIENTO
Ver perfil | Contactar

Video sobre Alfred Adler y su teoría de la personalidad: la Psicología individual


Video sobre la neopsicoanalista Karen Horney y su teoría de la neurosis


También puede interesarte:

Horney: Neurosis y ansiedad básica

Biografía de Erich Fromm

Biografía de Harry S. Sullivan


Recursos web y audiovisuales:

Regresar Psicoanálisis